lunes, 9 de mayo de 2011

Universidad Europea de Madrid.

Hoy, lunes 9 de mayo, hemos recibido una charla sobre la Universidad Europea de Madrid (EUM). El orador, en esta ocasión, se ha encargado no solo de transmitirnos la oferta de carreras existente en esta universidad, también nos ha puesto a prueba. Mediante un powerpoint ha desarrollado su exposición. Nos ha enseñado el campus, de que está compuesto, titulaciones, oferta de trabajo, carreras más demandadas. También nos ha explicado nuevos grados que han surgido recientemente, sobre todo en el ámbito de la informática y las relaciones a nivel internacional.

En lo referente a ponernos a prueba, me refiero a que hemos descubierto que no estamos tan bien informados como creemos. La mayoría de titulaciones no sabemos realmente a que se refieren y, por este motivo, hacen surgir una gran cantidad de dudas en nosotros.

Debememos informarnos muy bien antes de elegir una carrera, elegir algo que realmente nos guste y no dejarnos influir por los demás. Debemos dedicarnos a aquello que se nos de bien, sin olvidar las posibilidades reales que tenemos.

Tampoco debemos olvidar que la Universidad Europea de Madrid es un centro privado, cuyos costes por curso oscilan entre 8.000 y 18.000 euros dependiendo de la titulación y la demanda de la misma. Según lo explicado en la charla, los títulos obtenidos son oficiales y tan válidos como los de cualquier otra universidad.

Respecto al futuro, el orador ha hecho especial incapié en la necesidad de aprender y manejar con fluidez idiomas, y ya no solo el inglés, también es bueno aprender otros idiomas de gran peso internacional en nuestros días, como podrían ser el alemán o incluso el chino.

Como no, durante la charla se ha hecho mención a la PAU ( Prueba de Acceso a la Universidad ), y a los requisitos mínimos necesarios para poder acceder a estudios universitarios en cualquier centro de España.

La charla ha resultado especialmente interesante gracias a la fluidez y simpatía del orador, que ha hecho posible que todos entendíeramos bastante bien los conceptos y aclararamos ciertas dudas acerca de esta universidad tan nueva y moderna.


Campus de la Universidad Europea de Madrid

lunes, 2 de mayo de 2011

Visita a la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales.

A continuación voy a relatar mi experiencia tras realizar la visita a la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba con mis compañeros.

Sobre las 11:30, abandonamos el centro y fuimos andando junto a una profesora hasta la facultad.
Una vez allí, nos recibió un profesor y nos llevó hasta el salón de actos. Allí, mediante un powerpoint, nos explicó en que consistía la labor de la universidad, su historia y las distintas carreras que se ofertaban.

Habló tanto de matrículas, como asignaturas, horarios, profesorado, posibilidad de obtener becas ( Séneca o Erasmus) y otras cuestiones.

En esta facultad se oferta el estudio de Empresariales, Derecho o un doble grado que engloba a las dos anteriores. Nos explicaron también en que consistía el doble grado, ya que es una carrera más dura al englobar dos diferentes en menos años de estudio, así como el horario diferente, la necesidad de más créditos y el estudio de más asignaturas por cuatrimestre.

Una vez explicado todo el desarrollo y labor de la facultad, una antigua alumna que se encuentra trabajando actualmente en la facultad nos enseñó todas las instalaciones. Nos enseñó la cafetería, la biblioteca, las aulas, despachos, secretaría,...

La verdad es que gracias al powerpoint quedaron muy claras la mayor parte de las dudas que podrían haber surgido o bien en casa o en la facultad.

Una vez recorrida la facultad, nos despedimos y volvimos al colegio. La visita fue muy interesante y atractiva, ya que muchos de los que estuvimos nos vemos sentados en aquellas aulas en un futuro más cercano de lo que pensamos.



Interior de la facultad

 

Un futuro no tan lejano...

A continuación voy a reflexionar acerca de la información que nos han ido aportando diferentes personas en charlas. Estas charlas tenían como principal objetivo el orientarnos mejor y resolvernos todas aquellas dudas que podrían plantearse sobre los distintos grados que se ofrecen en la universidad.
Cada alumno ha asistido a charlas diferentes, que dependían principalmente de los intereses profesionales de cada uno. En mi caso he asistido a tres charlas: Medicina, Enfermería y Derecho.


Medicina:

La primera charla que recibimos fue guiada por dos antiguos alumnos del centro. Estos alumnos actualmente cursan su cuarto curso en la universidad.

En primer lugar trataron de animarnos, nos relataron anécdotas interesantes y divertidas. Tocaron muchísimos temas relacionados con la selectividad, resolviendo parte de las dudas que presentabamos con respecto a este asunto. Comentaron y explicaron la materia y distintas asignaturas que se cursan por año a lo largo de la carrera, además nos dejaron ver algunos de los libros. No solo vimos libros, también nos enseñaron material que tenían que utilizar ya fuera en clase o en prácticas, como: bata, martillo de reflejos, fonendoscopio...

Mediante un powerpoint nos enseñaron las infraestructuras de la Facultad de Medicina y trataron de mostrarnos la dinámica de clase, el día a día en la universidad.

También se planteó el tema de no poder acceder directamente a la carrera en la ciudad que quieres una vez concluida selectividad, y nos explicaron qué podríamos hacer para acceder más adelante: como un traslado de universidad, cursar un ciclo formativo,...

Fue una charla, bajo mi punto de vista, muy completa y amena. Poco a poco fuimos resolviendo nuestras dudas gracias a la ayuda de estos compañeros, que hicieron posible comprender mejor en que consiste verdaderamente esta carrera y los sentimientos que provoca su estudio.



Enfermería:

Esta charla también la dio una antigua alumna del colegio. Nos relató su caso de una forma muy directa y cercana. Ella, como muchos de nosotros, siempre había soñado con estudiar en la Facultad de Medicina, pero finalmente no obtuvo la suficiente nota en selectividad y, como segunda opción, se matriculó en enfermería.
En su caso, fue aceptada más tarde en medicina, pero ella decidió volver a enfermería y terminar la carrera.
Tras este hecho, se dio cuenta de que verdaderamente le gustaba la carrera que estaba cursando y que no era como ella esperaba, era lo que verdaderamente le gustaba. Tras terminar la carrera, con un buen expediente, comenzó a echar CV por diferentes hospitales y clínicas. Finalmente consiguió un puesto de trabajo en una clínica de diálisis y, actualmente, sigue trabajando en lo mismo.

Aparte de su experiencia personal, nos relató como fueron sus años de universitaria: profesorado, asignaturas, créditos, cursos, prácticas...

Respecto a las asignaturas nos comentó algunas que le presentaron a ella mayor dificultad, pero nos animó a ser constantes, ya que con esfuerzo podríamos conseguir todas nuestras espectativas.

En mi caso personal esta carrera despierta especial interés, sobretodo debido a que mi hermano acaba de terminar de cursar esta carrera y se encuentra muy contento después de estudiarla. La verdad es que no se me planteaban muchas dudas sobre este grado, ya que día a día he ido contemplando el desarrollo de esta carrera de una forma muy cercana.



Derecho:

Esta charla fue dada por la hermana de la chica que nos dio la charla sobre enfermería. Fue una charla muy completa y productiva. Consiguió explicarnos a la perfección todo lo referente al estudio de esta carrera.

En su caso, tuvo muy claro que esta era la carrera que quería estudiar. Entró sin ningún problema en la facultad y gracias a su esfuerzo diario consiguió alcanzar sus objetivos y acabar la carrera en sus años.

Habló sobre las distintas asignaturas, sobre el profesorado, las distintas optativas y sobretodo la cuestión de los créditos de libre configuración. Ella en particular comenzó a trabajar en un despacho de abogados una vez acabada la carrera, principalmente gracias a su expediente académico.

Por este último motivo, nos explicó la importancia que tendría en el futuro acabar la carrera con una mayor o menos nota media, ya que las posibilidades de encontrar trabajo son mucho más grandes para aquellas personas que han obtenido altas calificaciones.

Hizo especial incampié en la cuestión de los idiomas y en las salidas profesionales que ofrece cursar derecho. Además de explicarnos en que consistían estas salidas o que era aquello que debíamos hacer para poder ejercerlas, nos dio su opinión personal sobre las mismas, algo que yo consideré muy interesante.

Como en las demás charlas nos animaron a estudiar y a completar nuestra formación una vez finalizada la carrera, mediante cursos, másters,...

Bajo mi punto de vista, de las tres charlas a las que asistí, esta fue la que más me gustó. Esto fue posible gracias a la cercanía con la que esta oradora nos relató su experiencia y a la sinceridad con la que respondió a todas las cuestiones que planteamos los presentes en la charla.

domingo, 24 de abril de 2011

Rosario Cartaya Baños

Rosario Cartaya Baños vuelve a visitarnos. Su intención es la de relatarnos lo que ocurre en el Centro Amigo de Cáritas, en Sevilla.
En esta visita, nos ha hecho comprender la labor de este centro de una forma más cercana a la vez anterior. Esto lo ha conseguido haciendo que tres compañeros se pusieran en el lugar de tres internos del centro. Lo consiguió mediante la lectura de los hechos que habían causado el deterioro, psíquico y físico, de estas personas y su posterior ingreso en el Centro Amigo.
 A medida que los compañeros iban leyendo las experiencias de estos internos, todos los presentes en la sala meditabamos sobre lo que les había ocurrido. Eran tres casos diferentes, pero todos acababan del mismo modo. Una familia desestructurada, la pérdida de un ser querido, malas compañías o una decayente situación económica entre otros muchos factores,  pueden ser los responsables de que se desencadenen situaciones límite que conllevan a: drogas, alcohol, ETS,...
Con la primera visita de Rosario, comprendimos la labor que ejercía esta institución. Pero con esta nueva actividad hemos podido comprobar las situaciones extremas que viven estas personas antes de su ingreso en el centro.
Estas personas son despojadas de su dignidad, y muchas de ellas la pierden desde muy jóvenes, incluso siendo niños. Pero estas personas pueden volver a reinsertarse en la sociedad, lo único que necesitan es confianza y apoyo por parte de los demás para así obtener aceptación y verse capacitados para recuperar una vida normal, la vida que les corresponde.
Todo interno en el Centro Amigo puede recuperarse si pone empeño, al menos parcialmente. Hay veces que la reinserción en la sociedad no puede darse de forma completa debido a los traumas que sufren estas personas, que de un modo u otro las inhiben, pero aun así experimentan un cambio radical  una vez en el centro.
Los cambios experimentados se dan en lo referente a la higiene, salud, conducta, valores... Vuelven a ser tratados como lo que son, personas.
Todo el mundo se merece una segunda oportunidad, con esfuerzo y trabajo se puede llegar a cualquier parte. Y si además del empeño que ponen estas personas, colaboramos los demás con ellos como voluntarios, la reinserción en la sociedad podrá ser mucho más rápida y completa.

domingo, 9 de enero de 2011

Gran Torino: Cine con valores


1. Gran Torino es una película que abarca varios temas que, actualmente, tienen mucha repercusión. El tema principal sobre el que gira esta película de Clint Eastwood es la inmigración, unida lógicamente al sentimiento racista que se despierta en algunos sectores de la sociedad ante este hecho. El otro tema es la religión, la duda y la falta de fe que aparece en los creyentes en situaciones determinadas.


2. No es casualidad la postura que adopta el protagonista, Walt Kowalski, al caer al suelo. En mi opinión el director del film quiso reflejar en Kowalski al mismísimo Jesucristo en la cruz, comparando el sacrificio que realizó el protagonista por sus vecinos con el que realizó Jesús por la humanidad.


3. Se llama así por el coche del protagonista, un Ford Gran Torino. Un coche americano con prestigio.


4. En un primer momento los consideraba una amenaza, unos invasores que con sus tradiciones darían la vuelta a todo. Con el tiempo aprendió a convivir con ellos y descubrió que eran tal y como él. Finalmente el protagonista desarrolló fuertes sentimientos hacia los hmong, que lo llevaron al punto de dar su vida por ellos.


5. Tras fallecer la esposa de Kowalski, sus hijos y demás familia lo comienzan a ver como una carga. Comienzan a moverse por el interés. Esta situación se da en más casos de los que pensamos.


6. Visitas continuas, aparecer en momentos oportunos. Poco a poco, tras la insistencia del padre Janovich, consigue un acercamiento al protagonista y consigue que se cumpla la voluntad de la señora Kowalski, que su esposo se confesara ante Dios y así quedar limpio de sus pecados.


7. Tras la insistencia del padre Janovich, finalmente Kowalski accede y cumple la última voluntad de su difunta esposa.


8. Empieza a entender un poco mejor el pensamiento de Kowalski y, finalmente, aprende nuevos valores y conocimientos sobre el significado de la vida y la muerte.


9.  Un poco tensa, el cura no está verdaderamente a lo que tiene que estar, piensa más en lo que el protagonista tiene en mente hacer y que le está ocultando que en la propia confesión.


10. Ha aprendido sobre la vida y la muerte, como el propio Walt le reprochó al principio de la película, a medida que ha ido conociendo al protagonista y tras su sacrificio.


11. Sorprendente, ya que el chamán consigue ver y reflejar realmente lo que se mueve y esconde tras la apariencia de tipo duro de Kowalski.


12. Inexperiencia, ya que es un sacerdote que se ordena joven y tal vez no ha sabido apreciar algunos aspectos de la vida. Por ello Walt Kowalski le reprocha que no sabe nada acerca de la vida y la muerte.


13. En la inexperiencia, todavía somos jóvenes y no conocemos todo lo que nos rodea, a medida que crecemos, conocemos personas y vivimos experiencias que nos llevan a percibir algunos aspectos de la vida que antes no podíamos ver.


14. Sí y no, porque al principio se preocupa tanto de que Kowalski se confiese que no se percata de lo que ocurre hasta que lo tiene delante de sus ojos y, una vez que se percata, ya no puede hacer nada para impedir lo que va a suceder.


15. Ambas películas tienen la intención de influir sobre el espectador, de inculcar una serie de valores. A través de una persona, hay otra que aprende sobre la vida. En ambas se ve reflejada la fe del creyente.